Las escenas más destacadas son el incendio de Roma, para cuya realización LeRoy se inspira en sus recuerdos infantiles del terremoto de San Francisco (1906), y las de las lágrimas y los cantos con arpa de Nerón. El autoritarismo y la crueldad de éste y los saludos romanos con que el pueblo recibe sus comparecencias públicas, evocan con sarcasmo la figura de Hitler. Otras escenas a recordar son el asalto del palacio imperial, la carrera de cuadrigas, la entrada de Vinicio en Roma, las secuencias del circo, la danza asiria en palacio a cargo de Marika Aba, etc.
La novela de Sienkiewicz se había adaptado a la pantalla en tres ocasiones anteriores: Zecca (1902), Guazzoni (1912) y D’Annuzio-Jacoby (1925). Es posterior la adaptación de Kawalerowicz (2001). La más conocida y renombrada es la de LeRoy (1951). La interpretación de Peter Ustinov como Nerón es sobresaliente y memorable: le da el tono justo de sobreactuación y excentridad que conviene al papel.
La música, de Milós Rózsa, aporta una partitura de 15 cortes, con un tema principal romántico (tema de amor). Añade fanfarrias, marchas, danzas e himnos (“Himno de la fertilidad”, “Himno de las vestales”...), que se basan en una investigación de los sonidos romanos originales. Sobresale por su dramatismo la música descriptiva del incendio de Roma. La fotografía, de William V. Skall (“La soga”, 1948) y Robert Surtees (“Ben-Hur”, 1959), en color (technicolor) y scope, subraya el cromatismo y la grandiosidad del espectáculo visual en contraste con las limitaciones de la televisión en B/N.
TÍTULO ORIGINAL Quo Vadis
AÑO 1951
DIRECTOR Mervyn LeRoy
GUIÓN John Lee Mahin, Sonya Levien, S.N. Behrman (Novela: Henryk Sienkiewicz)
MÚSICA Miklós Rózsa
FOTOGRAFÍA Robert Surtees & William V. Skall
REPARTO Robert Taylor, Deborah Kerr, Peter Ustinov, Leo Genn, Patricia Laffan, Finlay Currie, Abraham Sofaer, Buddy Baer, Marina Berti, Felix Aylmer, Nora Swinburne, Sophia Loren, Bud Spencer, Elizabeth Taylor
PRODUCTORA Metro-Goldwyn-Mayer
PREMIOS
1951: 8 nominaciones al Oscar, incluyendo película y actores secundarios (Genn & Ustinov)
SINOPSIS Cuando regresa a Roma, después de tres años en el campo de batalla, el general Marco Vinicio se enamora de Lygia. Pero ella es cristiana y sus creencias le impiden enamorarse de un guerrero. Aunque fue adoptada por un general retirado, jurídicamente es una esclava de Roma. Pero Marco consigue que el emperador Nerón se la ceda en pago por sus servicios.
CRÍTICAS Los bellos Taylor y Kerr se enamoran y se convierten a la fe cristiana en este gran éxito del cine histórico de aventuras. Al igual que otras películas de la época "Quo Vadis" intentó, con el "glorioso" technicolor -y poco después con el formato cinemascope-, sobreponerse a la emergente televisión ofreciendo al público una espectacular superproducción, con grandes estrellas de Hollywood y de corte histórico, al que se le añade el componente religioso del cristianismo (argumento muy usado esa época). Pero, por encima de todo, en esta entretenida película sobresale un Peter Ustinov colosal (como el emperador Nerón) que literalmente fascina en todos los planos en los que aparece... para instalarse en el recuerdo del espectador como uno de los mejores y más legendarios personajes secundarios de la historia del cine.